El efecto Mandela: el recuerdo falso.
- Guillermo Duperier
- 10 dic 2020
- 2 Min. de lectura
¿Alguna vez has recordado un hecho en concreto y ha resultado que la realidad fue bien distinta?
Imagina tu canción favorita, aquella que puedes cantar de memoria sin equivocarte. Ahora imagina que, de repente, te das cuenta de que algo falla en la letra y que esta ha cambiado el orden de sus palabras, ¿cómo es eso posible? ¿a lo mejor has recordado algo que jamás ha sido así?
O como no olvidar en la película de Star Wars: El imperio Contrataca concretamente en la escena donde Darth Vader indica a Luke Skywalker que es su padre con la conocida frase “Luke, yo soy tu padre”. Sin embrago en la versión original de la cinta podemos observar que el diálogo real es “No, yo soy tu padre”, habiéndose sustituido un texto por otro en el imaginario colectivo.
Este fenómeno es conocido como el efecto Mandela pero ¿Por qué se le llama así?
El término fue acuñado por la investigadora Fiona Broome que recibió con gran sorpresa la noticia de la muerte de Nelson Mandela. Fiona Broone, se percató de que tanto ella como un gran grupo de personas recuerdan perfectamente como Nelson Mandela (el líder sudafricano y Premio Nobel de la paz) murió en prisión en 1980. La realidad es bien distinta pues Nelson Mandela fue liberado y nombrado presidente de la república de Sudáfrica en 1994, muriendo años más tarde, en 2013.
En resumen, el efecto Mandela se hace referencia a aquellas situaciones en que múltiples personas parecen recordar, de una manera semejante o incluso idéntica entre sí, fenómenos que no se han producido o que no coinciden con los datos históricos reales. Para estas personas su recuerdo es real y verídico, así como también lo es el hecho de que en el presente están recibiendo información que contradice dicho recuerdo.
¡Si te ha gustado este post no dudes en compartirlo en redes sociales!
NOS VEMOS
Comments